Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana

Preguntas Frecuentes

 ¿Cuál es la diferencia entre una calificación de riesgo internacional y local?

La diferencia entre una calificación de riesgo local e internacional radica en que las calificaciones locales no incluyen los conceptos de riesgo soberano, y la convertibilidad transferibilidad de divisas, por lo que estas no son directamente equiparables a calificaciones internacionales.

¿Qué evalúa SCRiesgo al momento de otorgar una calificación?

La calificación es una opinión acerca de la probabilidad y riesgo relativo de un instrumento de inversión, como tal se basa en el análisis de información cuantitativa; como estados financieros, flujos de efectivo, razones financieros, proyecciones, entre otras; y cualitativa, como la calidad de la administración, planes y estrategias, oportunidades de mercado, investigación y desarrollo de nuevos productos, recursos humanos, políticas de control y auditoria, aspectos fiscales, entre otras.   Asimismo, se incorpora dentro de la evaluación el ambiente económico de cada industria o sector, la situación social y política del país.  Para esto se realizan visitas a las instalaciones, reuniones con el personal gerencial, de la mano con una continua comunicación con el emisor para estar al tanto del desarrollo de la empresa, sus proyectos y la emisión.

¿Qué se hace en caso en que el emisor no esté de acuerdo con la calificación otorgada?

En caso de que la calificación no sea aceptada por el emisor, se procede a una apelación.  Toda apelación es llevada al Consejo de Calificación para una revisión y nueva votación, en la cual se incorporan los argumentos por lo que no se acepta y se determina si éstos son suficientemente válidos como para reconsiderar la calificación, de no ser así se mantiene la decisión.

¿Quién otorga la calificación de riesgo? 

La calificación de riesgo es otorgada por el Consejo de Calificación de SCRiesgo, que es un órgano independiente que está conformado por profesionales especialistas en distintas áreas, cuya formación académica proviene de prestigiosa universidades nacionales e internacionales, y quienes acumulan en conjunto más de setenta años de experiencia profesional, de los cuales más de treinta han estado relacionados con nuestra empresa.

¿Quién paga los servicios de calificación de riesgo?

Los servicios de calificación de riesgo son contratos y pagados por el emisor.

¿Quién supervisa a SCRiesgo? 

SCRiesgo es supervisada los entes reguladores del mercado de valores de cada país.

¿Se califica la emisión o el emisor?

La calificación de riesgo se le otorga al emisor; sin embargo, de existir emisiones subordinadas o si se cuenta con una garantía específica si se requiere una calificación para la emisión correspondiente, esto por la existencia de otros factores que puedan incidir sobre el riesgo de la emisión.

¿Cómo me inscribo a la página web de SCRiesgo?

Para inscribirse a nuestro sitio web, diríjase a la sección Regístrese aquí situada en la parte superior de la página principal, presione en el enlace y complete el formulario de inscripción con la información correspondiente, seguidamente presione en el botón Registrarse, si los datos son correctos usted está inscrito en nuestro sitio web y puede acceder mediante el inicio de sesión a la descarga de nuestros archivos y demás recursos disponibles.

 

 

¿Cada cuánto se otorga una calificación de riesgo al emisor?

La frecuencia del mantenimiento de la calificación se efectúa de acuerdo con la exigencia de la regulación local; sin embargo, se suele hacer cada tres meses, sin que esto limite a la calificadora a realizar una revisión extraordinaria en caso que se presenten evento, hecho o circunstancias que lo ameriten. 

¿Cuál es el proceso de calificación de riesgo?

Las calificaciones de riesgo otorgadas por SCRiesgo son resultado de un extenso proceso analítico que incluye una exhaustiva revisión de factores cuantitativos y cualitativos.  A continuación una breve descripción del proceso de que se sigue.

 

En las primeras etapas del proceso se conocen los términos generales del proyecto. En la tercera etapa se recolecta la información necesaria para el análisis, se determina si los datos y cifras que brinden las partes involucradas en el proceso es válida y representativa; seguidamente se conforma por la calificadora un equipo interdisciplinario para el análisis  de la información y redacción de un informe ejecutivo. 

 

En la cuarta etapa del proceso se presenta el informe al Consejo de Calificación, quien es un órgano colegiado e independiente que discute y vota sobre la calificación. Luego se procede a informarle al emisor su dictamen; en donde dicha calificación puede ser aceptada o rechaza por el emisor.  En caso de no ser aceptada la calificación, se procede a una apelación, convocando un nuevo Consejo de Calificación que conoce los argumentos por los que no se acepta la calificación y determina si son suficientemente válidos como para reconsiderar la calificación, de no ser así se mantiene la decisión.  Al ser aceptada la calificación por el emisor se procede a comunicarla al mercado de valores. 

 

En la séptima y última etapa se da un proceso de monitoreo continuo a la emisión, con el fin de mantener actualizada la calificación de riesgo asignada; en esta etapa la calificación puede ser variada si se observan cambios importantes en las condiciones de la emisión.

¿Cuáles son los beneficios de una calificación de riesgo?

Las calificaciones de riesgo se han convertido en una necesidad de los mercados y los inversionistas locales y regionales para el acceso al fondeo, la valorización de las obligaciones, la posibilidad de participar en determinadas operaciones y cuantificar el riesgo de contraparte.

 

Las calificaciones de riesgo son utilizadas por inversionistas para la toma de decisiones de inversión, cotizaciones y precios de colocación.  Los emisores por su parte, las utilizan para el ingreso a mercados financieros, cotización de sus emisiones y para la evaluación de ciertas operaciones.  En el caso de los Reguladores estos las utilizan para la autorización de emisiones por oferta pública y para calificar a determinadas operaciones.

¿Es confidencial la información  que le entregan los clientes a SCRiesgo?

La información utilizada para otorgar una calificación de riesgo puede clasificarse en dos: información de carácter pública e información confidencial.  En cuanto a la primera, la misma puede ser divulgada; mientras en el caso de la segunda la calificadora, sus directores, miembros del consejo de calificación, funcionario y empleados deberán guardar estricta reserva a la información confidencial.

¿Es obligatoria la calificación de riesgo?

Existen algunos mercados en los que sí es obligatoria la calificación de riesgo, como lo es el mercado costarricense y salvadoreño.  En otros mercados los emisores se califican de manera voluntaria como una muestra de transparencia y para el acceso al mercado de valores o fuentes de financiamiento.

¿Qué es SCRiesgo Rating Agency?

SCRiesgo es una sociedad anónima cuyo objeto social exclusivo es la calificación de riesgo de valores inscritos en un determinado país.  Las Sociedades Calificadoras de Riesgos son empresas especializadas que se dedican a analizar y evaluar los riesgos asociados a los diferentes instrumentos de inversión y la probabilidad de pago oportuno de las obligaciones. 

¿Qué es una calificación de riesgo?

La calificación de riesgo es la percepción que se tiene sobre la capacidad de un emisor para hacer frente a sus obligaciones según los términos y plazos acordados. Las clasificaciones emitidas representan la opinión de SCRiesgo para el período y valores analizados. No constituye una recomendación para comprar, vender o mantener determinados instrumentos, por cuanto no considera los precios de mercado ni la estrategia de inversión del inversionista.

 

Las calificaciones de riesgo otorgadas por SCRiesgo son resultado de un extenso proceso analítico que incluye una exhaustiva revisión de factores cuantitativos y cualitativos.  El análisis puede considerar mejoradores crediticios como: garantes, seguros, fideicomisos, fianzas o arrendatarios.

 

La calificación de riesgo se basa en la información proporcionada por representantes del emisor que puedan dar testimonio de la autenticada, suficiencia y validez de la información; sin que esto implique que SCRiesgo lleve a cabo un proceso de auditoria o certificación de la misma.  

Costa Rica

(506) 2552-5936

scr-costarica@scriesgo.com
El Salvador

(503) 2243-7419

scr-elsalvador@scriesgo.com
Guatemala

(506) 2552-5936

scr-costarica@scriesgo.com
Honduras

(504) 2225-7619

scr-honduras@scriesgo.com
Nicaragua

(505) 2278-1947

scr-nicaragua@scriesgo.com
Panamá

(507) 6674-5936 │ 260-9157

scr-panama@scriesgo.com
República Dominicana

(809) 792 5127 | (849) 423 6076

info@scriesgo.com